Alienum phaedrum torquatos nec eu, vis detraxit periculis ex, nihil expetendis in mei. Mei an pericula euripidis, hinc partem.
 

Tribus

Pueblos indígenas de Venezuela y Colombia

La Fundación Luxburg Carolath trabaja en estrecha colaboración con las tribus de la República Bolivariana de Venezuela, así como con las tribus de la República de Colombia. El propósito de la fundación es principalmente preservar de manera digital las informaciones de amplio acceso sobre su historia, tradiciones e idiomas.

Venezuela

Los pueblos indígenas de Venezuela, los amerindios o los nativos venezolanos, constituyen aproximadamente el 2% de la población total de Venezuela, aunque muchos venezolanos comparten alguna ascendencia indígena. Los pueblos indígenas se concentran en el estado de Amazonas, en la selva amazónica del sur, donde representan casi el 50% de la población, y en los Andes del estado occidental de Zulia. El pueblo indígena más numeroso, alrededor de 200.000, es la parte venezolana del pueblo Wayuu (o Guajiro) que vive principalmente en el estado Zulia entre el lago de Maracaibo y la frontera con Colombia. Alrededor de 100.000 indígenas viven en los estados escasamente poblados del sureste de Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro. Hay al menos 26 grupos indígenas en Venezuela, incluidos los pueblos Ya̧nomamö, Pemon, Warao, Baniwa, Kali’na, Motilone Barí, Ye’kuana y Yaruro.

Según la versión más popular y aceptada el nombre de Venezuela: en 1499, una expedición liderada por Alonso de Ojeda visitó la costa venezolana. Los palafitos en la zona del lago de Maracaibo le recordaban al navegante italiano Amerigo Vespucci a la ciudad de Venecia, Italia, por lo que llamó a la región Veneziola o “Pequeña Venecia”. La versión española de Veneziola es Venezuela.

A continuación, se muestran algunas de las fotos de la tribu Anu que aún existe hoy en Maracaibo en la región de Santa Rosa de Agua.

Martín Fernández de Enciso, miembro de la tripulación de Vespucci y Ojeda, dio otro relato. En su obra Summa de Geografía, afirma que la tripulación encontró indígenas que se llamaban a sí mismos Veneciuela. Por lo tanto, el nombre “Venezuela” puede haber evolucionado de la palabra nativa. Desde 1999 la Constitución venezolana y las nuevas leyes elaboradas por el presidente Hugo Chávez permiten a los grupos indígenas derechos sin precedentes que no tuvieron durante generaciones.

Colombia

Los indios americanos, o pueblos indígenas de la República de Colombia, son los grupos étnicos que han estado en Colombia antes de los europeos a principios del siglo XVI. Conocidos como «pueblos indígenas originarios» en español, comprenden el 4,4% de la población del país y pertenecen a 87 tribus diferentes.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Colombia) reconoce la existencia de 146 grupos indígenas con 87 de ellos reconocidos oficialmente. Además de esta lista, hay personas que se auto identifican como indígenas considerados extintos (Calima, Chitarero, Panche y Tairona), de origen extranjero (Otavaleño, Maya y otros) o que no se identifican con ninguna tribu en particular.

Aproximadamente el 50% de los pueblos indígenas de Colombia viven en los departamentos de La Guajira Colombiana, Cauca y Nariño. Si bien la región amazónica de Colombia está escasamente poblada, es el hogar de más de 70 grupos étnicos indígenas diferentes.

La siguiente es una lista de los 87 pueblos indígenas oficialmente reconocidos en el censo de 2005, con su respectiva población según el 2018 (los pueblos no reconocidos están en cursiva): Wayuu, Senù, Nasa, Pasto, Emberá Chamí, Emberá, Coyaima, Emberá Katío, Awá, Mokaná, Arhuaco, Coconuco, Arzario, Achagua, Amorúa, Andoke, Bara, Barasana, Barí, Betoye, Bora, Chitarero Calima, Cañamomo, Carapana, Chimila, Chiricoa, Cocama , Coreguaje, Desano, Dujo, Eperara, Siadipara, Guambiano, Guanaca, Guane, Guayabero, Hitnü, Inga, Jupda, Kawiyarí, Kãkwã, Kamëntsa, Kankuamo, Karijona, Kichwa, Kofán, Kogui, Kubeo, Kuaguaje, Kurmaripako, Letua , Makuna, Masiguare, Matapí, Miraña, Maya, Muisca, Nonuya, Nukak, Ocaina, Otavaleño, Panche, Piaroa, Piratapuyo, Pisamira, Puinave, Quimbaya, Sáliba, Sikuani, Siona, Siriano, Tairona, Taiwano, Tanimuka, Tariano, Tatuuka , Tikuna, Totoró, Tsiripu, Tucano, Tule, Tuyuka, Tzase, Uitoto, Umbrá, U’wa, Wanano, Waunan, Yagua, Yanacona, Yaruro, Yauna, Yuko, Yukuna, Yuri & Yurutí

  • Todos
  • Colombia
  • Venezuela

Akawayo

Los Akawayo son un pueblo indígena que vive en Roraima (Brazil), Guyana y Venezuela.El Akawayo es un grupo étnico que vive entre Venezuela, Guyana y Brasil, en America del Sur…

Arawak

Los Arawak son un grupo de pueblos indígenas de América del Sur y del Caribe. Específicamente, el término “Arawak” se ha aplicado en varias ocasiones a los Lokono…

Arhuaco

Los ika, iku, o bintukua –llamados comúnmente arhuacos– son un pueblo amerindio de habla un idioma de la familia chibcha, y habita la vertiente meridional de la Sierra Nevada…

Baniva

Los baniva son indios de América del Sur, que hablan el idioma baniva perteneciente a la familia lingüística maipurea (arawak). Viven en la Región Amazónica, en la zona fronteriza…

Bari

Los Motilon, o Bari, son un pueblo indígena que vive en la cuenca del río Catatumbo en el departamento de Norte de Santander en Colombia en América del Sur. Son…

Bora

Bora es un pueblo indígena que habita en el bajo Igará Paraná y las bocas del río Cahuinar, afluentes del río Putumayo, en el…

Chaima

Los Chaimas son un pueblo indígena venezolano cuya ubicación fue en los alrededores de lo que hoy es Cariaco, Municipio del Estado Ribero del Sucre. Vivían en…

Chamíes

Chamí o Emberá-Chamí es un grupo étnico indígena colombiano que habla un dialecto de la lengua Emberá: Chamí quiere decir “cordillera” y embera significa “gente”; los Chamí son, entonces, la Gente de la…

Chibcha

El chibcha es un idioma extinto de Colombia, hablado por los muisca, una de las cuatro civilizaciones indígenas avanzadas de las Américas. Los muisca habitaban…

Cofán

Cofán, Kofán o A’i es un pueblo amerindio que habita al noroccidente de la Amazonía en la frontera entre Colombia y Ecuador, entre el río Guamuez, afluente del río Putumayo, y el río Aguarico,…

Cuiba

La etnia Cuiba se encuentra a menudo en la región de Casanare. En Venezuela el idioma se habla en el estado de Apure, uno de los estados fronterizos con Colombia…

Emberá

Los emberá, êbêra o ẽpẽrá, también llamados chocó, son un pueblo amerindio que habita en algunas zonas de la región del Pacífico y zonas adyacentes de Colombia, el este de Panamá y…

Karapanã 

Karapanã es un grupo étnico originario de las selvas del departamento colombiano de Vaupés y el estado brasileño de Amazonas, disperso por los ríos Ti, Piraparaná…

Kogui

Son un pueblo originario de Colombia, que habita en la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta en los valles de…

Mapoyo

Mapoyo, o Mapoyo – Yavarana, es una lengua caribe que se habla a lo largo de los ríos Suapure y Parguaza, Venezuela. La población étnica de Mapoyo propiamente dicha es…

Maquiritare

Los maquiritare son una tribu de la selva tropical de habla caribe que vive en las regiones del río Caura y el río Orinoco de Venezuela en el estado de Bolívar…

Maya

Los mayas son un pueblo milenario habitante de Mesoamérica y muy particularmente de Guatemala y de los estados mexicanos de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas y Tabasco. Se desarrollaron también en Belice, El Salvador y Honduras y en…

Misak

Los misak o guambianos son un pueblo originario americano que habita en el sur de Colombia en el departamento del Cauca. Su Resguardo Mayor original Guambìa está en el municipio de Silvia y…

Nasa

Los nasa o paez son un pueblo indígena, que habita el departamento del Cauca en la zona andina del suroccidente de Colombia. Los municipios con mayor población Nasa son Toribío, Páez y Caldono. Además…

Panare

El pueblo Panare vive en la región amazónica de Venezuela. Si bien la cultura occidental ha tenido una influencia moderada en otras tribus de la región, los Panare…

Pemon

Los pemón o pemón (pemong) son pueblos indígenas que viven en el sureste de Venezuela, particularmente en el Parque Nacional Canaima, en el estado de Roraima en Brasil…

Piapocos

Los Piapocos provienen de la tribu más grande, los Piaroa, que son indígenas de la selva amazónica. La gente de Piapoco vivió originalmente en la sección media…

Piaroa

Los Piaroa son un pueblo indígena de la cuenca media del Orinoco en la actual Venezuela, que viven en un área equivalente al tamaño de Bélgica, aproximadamente…

Pijaos

Los pijaos son un conjunto de pueblos amerindios del Tolima y otros territorios aledaños en Colombia.

Pumé

El idioma Yaruro (también llamado Yuapín o Pumé) es un idioma indígena hablado por el pueblo Yaruro, a lo largo de los ríos Orinoco, Cinaruco, Meta y Apure de Venezuela…

Quechuas

Quechua, o quichua, es un etnónimo empleado para designar a pueblos indígenas originarios de la Cordillera de los Andes y los actuales Estados de Perú, Bolivia, Ecuador , Argentina, Chile, Colombia. El…

Sáliba

Los sáliba son una etnia originaria que habita en Colombia y Venezuela. En Colombia habitan Casanare (Orocué, Hato Corozal y Paz de Ariporo), Meta (Puerto Gaitán) y Vichada [Santa Rosalía). En el municipio de Orocué existen 8 resguardos: Macucuana,…

Tupi

El pueblo Tupi fue uno de los pueblos indígenas más numerosos de Brasil, antes de la colonización. Los estudiosos creen que aunque se establecieron por primera vez en la selva amazónica…

Uruak

Arutani (etnónimo Uruak) es un idioma casi extinto hablado por solo 17 personas en Roraima, Brasil y otros dos en el área del río Karum en el estado de Bolívar, Venezuela…

Waikeri

Los Waikerí o Guaiqueríes eran un pueblo indígena del norte de Venezuela. Pueden haber estado relacionados con el pueblo Warao, o con los Arawaks o Cumanagotos…

Warao

Los Warao son un pueblo indígena amerindio que habita el noreste de Venezuela, Trinidad y Tobago, Guyana y Surinam. Las ortografías comunes alternativas de Warao…

Wayu

Los wayú o guajiros (del arahuaco guajiro) son aborígenes de la península de la Guajira, sobre el mar Caribe, que habitan principalmente en territorios de La Guajira…

Yabarana

Mapoyo, o Mapoyo – Yavarana, es una lengua caribe que se habla a lo largo de los ríos Suapure y Parguaza, Venezuela. La población étnica de Mapoyo propiamente…

Yanomami

Los Yanomami, también deletreados Yąnomamö o Yanomama, son un grupo de aproximadamente 35.000 indígenas que viven en unas 200–250 aldeas en la selva…

Yeral

Língua Geral (= Lengua General) es el nombre de dos lenguas francas distintas, habladas en Brasil: la Língua Geral Paulista (tupi austral o Tupi del Sur), que se hablaba…

Yukpa

Yukpa es un grupo étnico amerindio que habita la parte noreste del departamento de Cesar en el norte de Colombia por la Serranía del Perijá que limita con Venezuela…

Zenu

Los Sinú o Zenú son un pueblo indígena de Colombia, cuyo territorio ancestral está constituido por los valles del río Sinú, el San Jorge y el litoral Caribe en…